Espero que la informacion dada a continuacion les sea util en sus investigaciones... Puedes dejar un comentario o un consejo para mejorar el sitio. Y si tienes informacion que pueda ser añadida al blog con mucho gusto sera analizada y posteriormente agregada siempre y cuando sea acorde el tema.

martes, 16 de junio de 2009

PREPARACION Y ENVIO DE OBJETOS

BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION

La bodega donde se almacenan las mercancias debe ser un lugar limpio, libre de plagas, donde se controlen playas y ademas se manipulen de manera adecuada los desechos.

En ninguna circunstancia se debe proceder a enterrar, donar el producto para consumo animal o eliminado sin previa vigencia de la autoridad ambiental.

1. MANTENIMIENTO DE LA BODEGA Y SITIOS DE ALMACENAMIENTO

El objetivo principal es mantener el sitio de almacenamiento completamente limpia por dentro y por fuera

1.1 Limpieza externa

Mensualmente se debe realizar alrededor de la bodega las siguientes operaciones:
- Cortar la hierba de los alrededores del sitio del almacenamiento.
- Evitar basuras, envases vacíos.
- Evitar estancamiento de aguas cercanas ala bodega o sitio de almacenamiento.

1.2 Limpieza de la bodega

Programa de limpieza básico:
- Todos los días barrer el piso sobre todo antes de recibir el producto.
- Todas las semanas limpiar paredes.
- Todos los meses limpiar completamente el sitio de almacenamiento.

¿Qué limpiar de la bodega?

Barrer el piso, grietas, huecos, y esquinas.
Limpiar las paredes cada vez que se polvoricen, retirar telarañas de las paredes.
Limpiar angularmente el piso y las paredes y los techos.
Mantener limpios los costados de las estibas.
Limpiar por detrás de las puertas y canales de las puertas.
No utilizar agua tirada o corriente para lavar los pisos, es conveniente utilizar escobas húmedas

Secuencia de limpieza:
1. Primero debes limpiar de arriba hacia abajo los sitios de almacenamiento.
2. Desde el punto extremo del interior hacia la puerta.


1.3 Eliminación de desechos

La basura debe ser clasificada y entregarse a los vehículos recolectores de la empresa e de servicio autorizado.

1.4 Desinfección de las bodegas y sitios de almacenamiento

El objetivo principal de los procesos de desinfección son la disminución de la carga microbiana en un área determinada, un producto usado es el hipoclorito de sodio (decol) diluido.

1.5 Control de plagas

El control de plagas el fin que persigue es economía, salud pública y bienestar de la población.

Plagas en las industrias de alimentos

v Roedores.
v Moscas.
v Cucarachas.

Importancia de las plagas

Los roedores, moscas, y cucarachas permiten la multiplicación de los microorganismos patógenos.

Efecto sobre los alimentos

· Consumo de los mismos.
· Contaminación con saliva, orina, materias fecales que la lleva adherida a su cuerpo.

Acciones preventivas

· Inspecciones.
· Mejorar las estructuras de la bodega.
· Limpieza de la bodega y sus alrededores.

Eliminación de las plagas

A nivel de las bodegas y sitios de almacenamiento este procedimiento debe ser ejecutado por empresas autorizadas por las autoridades competentes, además llevan un registro escrito sobre la periodicidad de la aplicación del procedimiento.

Plan de fumigación

Elaboración de un plan de fumigación en el proceso

Determinar la fecha y la hora exacta en que se va a realizar el tratamiento.
En esta fecha no se pueden programar recibos, despachos u otras actividades.
Verificar la información a la empresa que va a realizar el servicio y garantizar la aplicación en el sitio donde se almacena el producto.
Para realizar la fumigación, la bodega debe estar perfectamente limpia y ordenada. Si hay algunos productos para los que se recomienda no aplicar insecticidas se deben aislar por medio de carpas plásticas o retirarlos temporalmente de la bodega.
Verificar que las personas que realizan el tratamiento utilicen los accesorios de protección, y no permitir que se coma o fume durante el proceso .Solamente deben estar presentes las personas que realizan la fumigación.
Se debe advertir al personal que frecuenta la bodega, del proceso que se está realizando para que no ingrese.
Una vez realizado el proceso de fumigación, la bodega se debe cerrar durante mínimo 24 horas sin que haya acceso a ésta durante éste tiempo.
Después de 24 horas abrir las puertas de la bodega para aireación. No se debe ingresar inmediatamente a la bodega, sino después de algunas horas.
Realizar la inspección con muestreo si es posible a los productos para verificar efectividad del tratamiento.
Asear de nuevo la bodega.
Reanudar las actividades normales.

CONCLUSIONES

1. Capacitación constante del personal.
2. Mantener un plan de limpieza y desinfección del entorno y equipos.
3. Mantener registro escrito de todos los procedimientos que se llevan a cabo en la bodega.
4. Cuando el producto es descartado para consumo humano el manejo de residuos por parte del las autoridades competentes.

EMPAQUE, ENVASE Y EMBALAJE

En la preparacion y envio de objetos se manejan terminos como empaque, envase y embalaje pues estos son primordiales a la hora de movilizar la carga porque mantienen el producto en un perfecto estado.

EMPAQUES Y EMBALAJE DE CONSUMO(Unitarios): Enfasis en el mercado

EMPAQUES Y EMBALAJE DE TRANSPORTE: Enfasis en proteccion y funcionalidad

EMPAQUE, ENVASE Y EMBALAJE

Es un sistema pues están constituidos por dos ó más elementos como: El recipiente, la tapa, la etiqueta, el anillo o sello de seguridad, grapas, cinta pegante, entre otros. El empaque, envase y el embalaje están íntimamente ligados al medio de transporte y al equipo de manipulación.

EMPAQUES Y EMBALAJE DE CONSUMO

-Consideraciones de mercadeo son más importantes que los requisitos logísticos.
-El empaque final suele resultar en una importante reducción en densidad (transporte más costoso, mayor espacio en almacén.
-Énfasis en la conveniencia del consumidor.
-Constituyen la unidad de venta destinada al consumidor final.
-Influenciados por conveniencia de supermercados.
-Su diseño exige conocimiento del mercado y conocimiento del punto de venta.


EMPAQUE

Es el vestido del producto, lo protege, identifica e impulsa la compra; se distinguen tres tipos:

El Envoltorio: Recubre el artículo que llegará al Cliente, requiere un diseño acorde con el objetivo de la empresa: distinción, funcionalidad y sencillez.
El Envase: Contiene varias unidades del producto con su correspondiente envoltorio; en las promociones, el envase sustituye el envoltorio unitario.
El Embalaje: Agrupa varios envases.

El empaque es cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. El empaque incluye el diseño y la producción del
envase o la envoltura del producto.

TIPOS DE EMPAQUE

-El empaque puede incluir el envase inmediato del producto. - Un empaque secundario que se tira cuando se pone en uso del producto, por ejemplo la caja que contiene la botella de loción.
-El empaque que envío, que se necesita para guardar, identificar y enviar el producto, por ejemplo una caja que contiene una cantidad determinada de botellas de loción.

EL EMPAQUE SIRVE PARA:

-Proteger el producto.
-Informar sobre la marca, uso, peso etc.
- Promover la venta del producto.
- Ayudar a diferenciar el producto.

DISEÑO DEL ENVASE O EMPAQUE

El diseño es un aspecto fundamental para crear una imagen grata del producto, ya que se debe de proteger durante el proceso de distribución al consumidor final, sin que pierda sus características originales en cuanto a forma, color, consistencia, efectividad, etc.

Los encargados del diseño tienen que cuidar aspectos como:

-Integrar facilidad de uso.
- Protección y durabilidad durante los procesos de almacenaje.
-Embarque y transporte.
-Condiciones atmosféricas.
-Exposición para la venta.
-Operaciones de la secuencia de uso.
-Impacto ecológico del envase.
-Posibilidades de uso secundario.

EMBALAJE

El embalaje es todo aquello que acompaña y protege al producto intrínseco desde el momento de la producción hasta el momento del consumo.

DISEÑO DEL EMBALAJE

Durante el proceso de distribución al consumo, los productos requieren de elementos que faciliten su transporte protegiéndolos de los cambios que pueden llegar a deteriorar su calidad y buen uso. Es un proceso de diseño donde se incluyen materiales, componentes y operaciones que participen en el embalaje del producto.

CLASES DE EMBALAJES

1- NIVELES DE EMBALAJE

-Embalaje Primario:
Es aquel que está en contacto directo con el producto intrínseco. Muchas veces es llamado envase primario.
-Embalaje Secundario:
Protege al embalaje primario y generalmente se descarta en el momento del uso (no cumple una función ligada directamente al uso). Se le llama también envase secundario. -Embalaje Terciario o de Transporte:
Es aquel que protege al producto para el transporte y generalmente contiene varias unidades de producto
individual. Para muchos este nivel es el que recibe el nombre específico de embalaje.
>Proporcionar al producto la protección para soportar los riesgos durante el almacenamiento, transporte y
distribución.
>El conocimiento del producto y del ciclo de distribución es primordial para la selección del embalaje de transporte.
>Unidades de carga en donde se agrupan partes o productos individuales.
>Concepto de Contenedorización o unificación.
> Cada carga unificada se convierte en la unidad básica de manipulación a lo largo de toda la cadena logística.
>El peso, forma y fragilidad de la carga unificada determina los requerimientos de transporte y manipulación.
>Si el empaque no es diseñado de tal forma que sea eficiente desde el punto de vista logístico, el rendimiento de todo el sistema será Deficiente.

MODOS DE EMBALAJE

Varían dependiendo de las características físicas y de la forma de cerrado utilizada.

TIPOS DE EMBALAJES

La resistencia de un embalaje se determina en función de la capacidad soporte del producto a embalar.
>Por producto se entiende una unidad de producto tenga o no empaque primario: Por ej. Una barra de jabón sin empaque y una lata de pasta de tomate; en el primer caso el producto es el jabón, pero en el segundo el producto es la lata no la pasta que contiene.
>Desde el punto de vista de la capacidad de soportar los productos se pueden dividir en autoportantes, semiportantes y no portantes.

Productos autoportantes

Son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir ningún deterioro. Por lo general, son autoportantes los productos que van envasados en latas, botes o botellas y todos los que, por su forma y dimensiones, se pueden apilar superponiéndose, de modo que se colocan unos encima de otros.

Productos NO portantes

El embalaje sólo, sin la ayuda del producto, debe soportar cualquier esfuerzo que se presente. Para la conservación de todas las cualidades del producto será necesario el fortalecimiento del embalaje. Ejemplo: snacks, cerámica, cristalería.

Productos semi-portantes

Estos no son lo suficientemente portantes en las condiciones de utilización como para soportar por si solos los esfuerzos de compresión que se generan durante el apilado. Su capacidad de sustentación debe evaluarse en función de los límites de deformación que el producto admite, sin que ésta llegue a perjudicar la comercialización del producto.

TIPOS DE EMBALAJES

Los más comunes son:
>>Cajas de madera.
>>Cajas plegables o rígidas de cartón o plástico.
>>Latas metálicas (en latón o aluminio).
>>Botellas y frascos fabricados en vidrio o plástico. >>Botellas de aerosol o gas (en metal).
>>Ampolletas.
>>Cilindros y barriles de metal o madera.
>>Sacos de yute.
>>Bolsas de papel o plástico.

EQUIPOS PARA EMPACAR Y EMBALAR

>>Cerradora de cajas:
>>Banderoladora:
>>Máquina expendedora.


NORMALIZACION Y ESPECIFICACIONES CON LAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EMBALAJES DE TRANSPORTE


>>El diseño de los embalajes para exportación de productos, debe considerar cierta normativa y legislación
internacional.
>>La International Standard Organisation (ISO) aglutina entidades normalizadoras de mas de 95 países del mundo. La ISO ha emitido ciertas normas sobre embalajes de transporte cuya aplicación es muy generalizada en los procesos de exportación.
>>Vale aclarar que estas normas no son de obligado cumplimiento pero facilitan las relaciones comerciales internacionales. Se recomienda la aplicación de estas normas en caso de que el importador o la normativa nacional del país de destino no hagan exigencias o sugerencias específicas al respecto.

DIMENSIONES


La International Standard Organisation (ISO) propone las siguientes dimensiones para los embalajes, estibas y unidades de carga.

DIMENSIONES MODULARES DEL EMBALAJE DE ACUERDO CON LA ISO 3394

La norma ISO 3394 establece que las dimensiones exteriores máximas de un embalaje de transporte deben ser 60 cm x 40 cm. Los embalajes basados en este módulo, o en sus múltiplos y submúltiplos, encajan sin pérdida de espacio en las estibas de tamaño normalizado recomendadas por la ISO.

FUNCIONES DEL EMBALJE

1. Función de Protección:
>>Protección contra el tiempo.
>>Protección para el transporte.
>>Protección para las variaciones externas.
2. Función de Simplificación de Uso:
>>Nuevos usos del producto.
>>Versatilidad del uso del producto.
>> Facilidad de manejo del producto.
3. Función de Estimulación de Compra:
>>Atracción de compra.
>>Identificación del producto.
>>Diferenciación.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN EMBALAJE

1. Variable Producto:
>>Fácil de utilizar (abrir, cerrar y consumir).
>>Protector de las características del producto contra: Luz, aire, golpes, variaciones externas (temperatura, humedad, presión interna y externa).
>>Seguro: En la utilización y contra robos. 2. Variable Comunicación:
>>Atractivo.
>>Buen Transmisor de Información.
>>Diferente.
3. Variable Distribución:
>>Fácil de almacenar.
>>Fácil de exponer.
4. Variables Sentido Social o Ecológico:
>>Eficiente.
>>Reutilizable.
>>Reciclable.
>>No toxico.
>>Degradable.
5. Variable Precio:
>>El embalaje debe ser económico.
>>Debe tener relación con la fuerza de la necesidad que satisface.


LA ETIQUETA

Las etiquetas son las zonas en las cuales van las inscripciones diversas que pueden ir directamente impresas o no, en los embalajes.

Información de las Etiquetas

>>Marca.
>>Propietario de la Marca.
>>Fabricante.
>>Fecha de Caducidad.
>>Componentes.
>>Información sobre su mantenimiento.
>>Cantidad.
>>Fecha de Fabricación.
>>Advertencias.
>>Instrucciones de Uso.
>>Información sobre usos inadecuados.
>>Origen del producto.
>>Nombre y domicilio del fabricante.
>> Precio.
>>Registro en la Secretaria de Salud.
>>Registro en la Dirección General de Normas, así como el registro de la patente, de la marca, del logotipo.

El Idioma en las Etiquetas

>>Idioma del país de origen.
>>Idioma del país de destino.


MARCADO Y ROTULADO

Marca:
Sello o señal oficial, reconocida internacionalmente, aplicada a un artículo reglamentado para atestiguar su estatus fitosanitario.
Se suelen utilizar tres tipos de marcado para los embalajes de transporte:
>>Marcado de expedición.
>>Marcado de información
>>Marcado de manipulación.

TIPOS DE MARCADO

1. MARCADO DE EXPEDICION:
Se refiere a los datos necesarios para la entrega del embalaje a su destino.
El marcado recomendado para el transporte marítimo consta de los cuatro elementos, situados centralmente en dos de las caras del embalaje como mínimo y dispuestos siempre en el mismo
orden:
>>Iniciales o nombre abreviado del comprador.
>>Número de referencia acordado entre el comprador y el vendedor.
>>Lugar de destino
>>Número de embalaje o número total de cajas en el envío.
>>El tipo de letra utilizada debe ser mínimo de 2 cm de altura.

2. MARCADO DE INFORMACION

Estas marcas deben estar separadas de las marcas de expedición. Estas están relacionadas con información sobre el producto. No deben ser muy explícitas puesto que pueden alertar y propiciar hurtos o robos.

3. MARCADO DE MANIPULACION O PICTOGRAMAS

Son indicaciones gráficas para el manejo de embalajes de transporte. Consisten en un grupo de símbolos, usados convencionalmente para transmitir las instrucciones de manejo. Dichas indicaciones gráficas están normalizadas a través de la norma ISO 780 “packaging pictorial marking for handling of goods” emitida por la international organisation for standarisation ISO.
Estas marcas se deben ubicar siempre en la esquina superior izquierda de los embalajes, impresas en color negro, y tener una medida mínima de 10 cm.

MARCADO Y ROTULADO

SIMBOLOS PICTORICOS EMBALAJE


FRAGIL NO UTILIZAR GANCHOS LADO ARRIBA

Características del Marcado:
>>Es la forma identificar cada pieza de la carga.
>>Existen recomendaciones básicas del marcado.
>>Legibilidad.
>>Indelebilidad.
>>Localización.
>>Suficiencia.
>>Conformidad.


MARCAS ESPECIFICAS PARA EL TRANSPORTE AEREO

Las marcas necesarias para el transporte aéreo son diferentes a las utilizadas para otros medios de transporte. La asociación de transporte aéreo internacional IATA cuenta con un formato normalizado para indicar los datos de transporte. Son imprescindibles los siguientes puntos:
>>Nombre de la compañía aérea
>>Número de la carta de porte aéreo
>>Destino, indicado según el código de tres letras acordado por la IATA para designar el aeropuerto. Por ejemplo Bta significa Bogotá.
>>El número total de unidades de envío y el número del embalaje.

Durante el recibo y despacho de mercancias existen muchos riesgos, donde se puede ver afectado tanto el producto como la salud de los trabajadores de la empresa. A continuacion se mostrartan los factores de riesgo, los tipos de riesgos y controles de seguridad para evitar accidentes.

FACTORES DE RIESGO

Están constituidos por cualquier objeto, instrumento, máquina, instalación ambiental, acción humana, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y, cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

TIPOS DE RIESGOS

Los riesgos se pueden clasificar en:

Riesgos Físicos

-Ruido. -Presiones. -Temperatura. -Iluminación. -Vibraciones -Radiación Ionizante y no Ionizante. -Temperaturas Extremas (Frío, Calor). -Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

Riesgos Químicos

-Polvos. -Vapores. -Líquidos. -Disolventes.

Riesgos Biológicos

-Anquilostomiasis. -Carbunco. -La Alergia. -Muermo. -Tétanos. -Espiroquetosis Icterohemorrágica.

Riesgos Ergonómicos.

Riesgos Psicosociales

-Stress.

CONTROLES DE SEGURIDAD

Seguridad industrial

Disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar accidentes y enfermedades profesionales en las áreas de trabajo por medio de la implementación de normas y criterios de seguridad.

Higiene industrial

Ciencia y arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales emanados o provocados por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Para evitar todo tipo de accidentes se deben tener en cuenta los reglamentos internos de las empresas, ademas se debe prestar mucha etencion a todas las señales que se presentan el los sitios de trabajo, pues estas aseguran la integridad del producto y de mi salud.

CLASES DE SEÑALIZACION

Señalización óptica: Se basa en la apreciación de las formas y los colores por medio del sentido de la vista.

Señalización acústica: Se basa principalmente en la emisión de ondas sonoras que son recibidas por el oído en forma instantánea (alarmas, timbres, altavoces, etc.).

Señalización Olfativa: Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos para estimular las neuronas olfativas. Por ejemplo al gas natural inoloro se le agrega un producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga.

Señalización Táctil: Se basa en las diferentes sensaciones experimentadas cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo.

SEÑALES DE SEGURIDAD

DE PROHIBICION: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro.

DE OBLIGACION: Obligan a un comportamiento determinado.

DE PREVENCION: Advierten de un peligro.

DE INFORMACION: Pueden proporcionar una indicación relativa a seguridad, emergencias o equipos contra incendio.

Los clientes siempre quieren productos de excelete calidad, pues uno de los factores mas importantes para que cumplan con esta condicion, es el CONTROL FITOSANITARIO.

CONTROL FITOSANITARIO

El control de plagas y enfermedades comienza por una exhaustiva vigilancia de las plantaciones, sobre todo en las épocas más favorecedoras para el desarrollo de insectos y hongos, primavera y verano. Una vez detectada la plaga intentar aislar al ejemplar atacado para que no infecte al resto y si no es posible se recurrirá a la aplicación de tratamientos. Para llevar un control en el recibo y despacho de mercancias se debe trabajar con tecnicas de varificacion de la carga, para que a la hora de hacer inventarios no hayan descuadres.

TECNICAS DE VERIFICACION DE LA CARGA

-Lista de chequeo -Orden de compra

CROSS DOCKING

Crossdocking es mover la mercancia a traves del Centro de Distribucion o Plataforma, desde recibo hacia embarque sin que haya almacenamiento intermedio. Es un sistema de distribucion, basado en el concepto de just in time, que posibilita tener los
productos solicitados en tiempo record, gracias a unas plataformas logisticas que permiten la
distribucion de mercancias consolidadas, reduciendo costos de almacenamiento y manutencion de inventarios.

Operaciones incluidas en el cross docking

>>Predistribucion: (A cargo del proveedor).
>>Recepcion de mercancias.
>>Captura de informacion (Automatica y manual). >>Picking.
>>Consolidacion de carga y despacho.

Ayudas tecnologicas para un cross docking

EL OBJETIVO DE ESTAS AYUDAS ES CONTRIBUIR A LA
PREDISTRIBUCION Y AL ENVIO OPORTUNO Y AVISOS PARA CADA
DESPACHO DE CARGA, ASI MISMO AL DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES EN TIEMPO REAL Y CON INFORMACION CONFIABLE.

Algunas son:
>>CODIGO DE BARRAS: Son cruciales porque hacen posible la administracion de mercancia paletizada.
>>SISTEMA PARA ADMINISTRACION DE ORDENES: Permiten el manejo eficiente de las ordenes y pedidos.
>>SISTEMA DE GERENCIAMIENTO DEL TRANSPORTE: Conformado por equipos de radiofrecuencia y monitoreo satelital de los vehiculos.

VENTAJAS DEL CROSS DOCKING

1. Reduccion de los costos de almacenamiento.
2. Mayor rotacion de los inventarios.
3. Concentracion de las funciones en servicio al
cliente y realidad de la venta.
4. Adelgazamiento natural de la mano de obra
empleada por el generador de carga.
5. Entregas just in time a partir de la recepcion de
la mercancia en la plataforma logistica.
6. Reduccion del capital destinado a inventarios.
7. Optimizacion del flujo informativo.

DESVENTAJAS DEL CROSS DOCKING

1. Mayores costos de infraestructura fisica.
2. No es aplicable con otra filosofia que no sea la del
just in time.
3. Un alto y constante compromiso de los actores de
la cadena de abastecimiento involucrados en el
Cross docking.
4. Si las operaciones de Cross docking no son
continuas y programadas, pueden ocasionar
ineficiencias o traumatismos a los procedimientos
ordinarios de una plataforma logistica.

TIPOS DE CROSS DOCKING

1. Cross docking en movimiento continuo.
2. Cross docking en movimiento consolidado.
3. Cross docking en movimiento distribuido.
4. Cross docking con plataforma de distribucion.
5. Cross docking con utilizacion de plataforma logistica de destino.
6. Cross docking con utilizacion de plataforma logistica de origen y plataforma logistica de destino.
7. Cross docking con baja tecnologia.
8. Cross docking con alta tecnologia.
9. Cross docking simple.

No hay comentarios: